martes, 27 de marzo de 2012

¡¡Sorprendente noticia!!: "El cineasta-explorador James Cameron llega al fondo del Océano"

James Cameron (izda.) saluda a Don Walsh, que bajó en 1960 al mismo abismo. | NATIONAL GEOGRAPHIC
James Cameron (izda.) saluda a Don Walsh, que bajó en 1960 al mismo abismo. | NATIONAL GEOGRAPHIC.

(Para ver la noticia y las primeras imágenes del "mundo alienígena" en el abismo la Fosa de las Marianas pinchad AQUÍ)

"Es un mundo totalmente alienígena". Así ha descrito el cineasta James Cameron el desconocido paisaje que vio al descender a la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo del océano.
National Geographic acaba de difundir las primeras imágenes captadas por el director de 'Titanic' y 'Avatar' en su histórico viaje a lo que él mismo ha definido como 'la última frontera del siglo XXI', situada a 11.000 metros de profundidad en un punto de la Fosa de las Marianas conocido como abismo Challenger.

Durante más de tres horas, el cineasta-explorador pudo moverse por el fondo a bordo del 'Deepsea Challenger', un sumergible de siete metros de largo y 12 toneladas de peso y con forma de torpedo y que, a diferencia de otros batiscafos, tiene una gran movilidad. Según explicó Cameron, tocó fondo en una zona lisa cubierta de fango y desde allí empezó a moverse para "ascender una loma" y pasar a otras áreas.

Provisto de cámaras de alta resolución en 3 D y un panel de focos LED de dos metros y medio de largo, el sumergible es capaz de iluminar los oscuros fondos y observar el inhóspito territorio.
'Muchos de los animales que viven allí están adaptados a la presión extrema que existe en esas profundidades y a la oscuridad total", ha explicado Cameron. "Generalmente son criaturas blancas, sin pigmentación en la piel. Algunos tienen ojos para percibir la bioluminiscencia, otros sencillamente no tienen ojos".

Cameron, que ha estado preparando la expedición durante siete años con el equipo de ingenieros del proyecto Deepsea Challenge de National Geographic, tiene intención de estudiar los aspectos biológicos y geológicos de esos extraños fondos marinos donde las condiciones de presión - 1.100 veces mayor que en superficie- y de oscuridad y temperatura hacen que todo sea diferente a lo que se puede encontrar en otros lugares.

Cameron prepara un documental divulgativo sobre la aventura para National Geographic, pero el principal objetivo de la campaña es avanzar en el conocimiento de los abismos marinos, que ocultan ecosistemas desconocidos para la ciencia.

Cameron afirmó a la prensa tras emerger de su inmersión: "No he encontrado grandes organismos como medusas o peces del tipo que he visto en otras inmersiones profundas. Pero es que el punto al que he llegado es extremadamente lejano y aislado. Tampoco se veían en el fondo los habituales rastros y huellas de gusanos y pepinos de mar que hay en otros lugares. De hecho, lo más grande que he visto eran anfípodos que no pasaban de una pulgada [menos de tres centímetros]".
Sin embargo, asegura Cameron, no se trata de buscar "calamares gigantes y cosas de ese tipo". Para el cineasta, es mucho más interesante estudiar los pequeños seres y los microbios de esos lugares, cuyas adaptaciones a ese entorno extremo pueden aportar interesantes revelaciones a la ciencia.
Uno de los objetivos es coger muestras de rocas, organismos y aguas del fondo. El 'Deepsea Challenger' va dotado de diversos sistemas para tomarlas. Una de ellas es un brazo robótico. Durante la inmersión el sistema hidráulico tuvo algunas dificultades y la puerta de la cámara donde se guardan las muestras no cerró bien, explicó Cameron. Pero restó importancia a este contratiempo o al hecho de no haber encontrado nada "sorprendente" en esta primera ocasión. Según el cineasta, se trata de una primera inmersión, para probar la nave y demostrar su fiabilidad. "Vendrán muchas más inmersiones y encontraremos regalos de la naturaleza. Los buceadores sabemos que hay que tener paciencia y que una inmersión es sólo una inmersión", aseguró.
Según él, lo que se abre es el camino para una nueva frontera de la exploración en el siglo XXI. Un lugar remoto y menos conocido que la Luna.

El cineasta, de hecho, asegura que al ver el paisaje desolado en este abismo marino, sintió algo similar a lo que debió experimentar Neil Armstrong al dar aquel 'primer paso para un hombre y gran salto para la Humanidad' hace más de cuatro décadas en la misión Apolo XI: "Es todo muy lunar, un lugar desierto y muy aislado. Mi sensación fue de total soledad y aislamiento del resto de la humanidad, me sentí como si en un solo día hubiera viajado a otro planeta y regresado".

Disfrutar de la aventura

Cameron también ha bromeado sobre el hecho de que, por fin, pudo disfrutar de la inmersión: "Cuando Armstrong volvió de la Luna dijo que había estado tan preocupado por todas las cosas que tenía que hacer que no se dio cuenta de que estaba en la Luna hasta que tuvo que volver. A mí me pasó lo mismo la primera vez que bajé a ver el Titanic hundido. No pude disfrutar de aquello. Hoy he estado durante horas tan atareado en el descenso que he tenido la misma sensación. Pero al final, ahí abajo, he tenido un momento de quietud para mirar y darme cuenta de donde estaba, qué lejos había llegado y que solo estaba. Sobre todo ha sido soledad lo que he sentido".

Cameron explica en el vídeo difundido por National Geographic que la presión en la Fosa de las Marianas es tan extrema que el submarino "se comprime unas tres pulgadas de longitud [unos 8 centimetros] cuando llega al fondo del océano por la presión, y la esfera en la que viajo yo también encoge, de hecho la ventana por la que miro se viene hacia mí". A esa profundidad, la presión es de 1.100 kilogramos por centímetro cuadrado.

Dentro del 'Deepsea Challenger', Cameron va enclaustrado en una esfera blindada de acero que le protege, pero que sólo tiene 109 centímetros de diámetro, por lo que no puede mover brazos y piernas. Según el cineasta, existen riesgos, pero estos se han gestionado para que sean los mínimos posibles con la ayuda de la tecnología. El cineasta es un veterano de las inmersiones a gran profundidad. Ha bajado más de 70 veces en otros batiscafos para reconocer los restos del Titanic y otros pecios y es buceador desde su adolescencia en Canadá.

Cameron tardó dos horas y media en bajar a la Fosa de las Marianas y una hora y diez minutos en ascender, además de las tres horas que pasó en el fondo. Es el primer hombre que baja en solitario a y el tercero en lograrlo. Los anteriores fueron el suizo Jacques Piccard y el estadounidense Don Walsh, que lo hicieron en 1960 a bordo del batiscafo 'Trieste'. Piccard ya falleció, pero el octogenario Don Walsh sigue vivo y colabora con Cameron en la expedición. De hecho, fue la primera persona a la que el cineasta se dirigió tras volver de las profundidades.

El primero que avistó al 'Deepsea Challenger' saliendo del mar fue el cofundador de Microsoft Paul Allen. Amigo íntimo de Cameron, se ha unido a la expedición y lo localizó desde el helicóptero con el que sobrevolaba la zona.

martes, 6 de marzo de 2012

LAS HORMONAS VEGETALES, TROPISMOS Y NASTIAS

La semana pasada me estrené dando clase a 1º de bachillerato, para lo que les preparé este power point sobre las hormonas vegetales, los tropismos y las nastias. Los alumnos salieron muy contentos así que mis nervios se transformaron en satisfacción...¡muy buena experiencia!
Las hormonas vegetales
View more presentations from lmasaquiroz.
">

jueves, 23 de febrero de 2012

LA NUTRICIÓN EN VEGETALES

Si pinchais en la imagen os aparecerá un mapa conceptual completo sobre la nutrición de los vegetales.

jueves, 16 de febrero de 2012

"El observatorio Kepler descubre 26 nuevos planetas"

El telescopio Kepler de la NASA, prolífico cazador de astros, ha descubierto otros 26 planetas en once sistemas planetarios, según informó la agencia espacial estadounidense.
Viernes 27 Enero/2012                                                               (Click AQUÍ para ver la noticia)

"Estos descubrimientos casi duplican el número de planetas verificados por Kepler y triplican el de astros que se sabe que tienen más de un planeta que transita en su entorno", explicó la NASA en un comunicado.

"Esos sistemas ayudará a los astrónomos a entender mejor cómo se forman los planetas", agregó.

Desde que fue lanzado en 2009, Kepler detecta planetas y posibles candidatos con un amplio rango de tamaños y en distancias de órbitas también muy variadas, para ayudar a los científicos a entender mejor cuál es nuestro lugar en la galaxia.

Los planetas detectados ahora por Kepler orbitan cerca a sus astros centrales y varían en tamaño desde 1,5 veces el radio de la Tierra a un poco más que Júpiter, el mayor de la Vía Láctea.

Además, los 26 planetas orbitan más próximos a sus astros que lo que Venus gira alrededor del Sol, lo que significa que les toma entre seis y 143 días completar una órbita, según los científicos de la NASA.

Se requerirán más observaciones para determinar si éstos tienen la topografía rocosa de la Tierra o un atmósfera gaseosa como la de Neptuno, explicó la NASA.

"Antes de la misión Kepler, sabíamos que existían quizá 500 exoplanetas" en la bóveda espacial, dijo Doug Hudgins, científico a cargo del programa Kepler en Washington.

"Ahora, en tan sólo dos años de mirar hacia un trozo del cielo un poco más grande que un puño, Kepler ha descubierto más de 60 planetas y más de 2.300 candidatos a planeta", explicó Hudgins. "Esto nos dice que nuestra galaxia está cargada de planetas de todo tipo de tamaños y órbitas".

Kepler identifica los "candidatos a planeta" mediante una repetición de las mediciones del brillo de luz que emiten más de 150.000 estrellas para detectar cuando un planeta pasa enfrente de ellas. Ese paso produce una pequeña sombra hacia la Tierra y el observatorio Kepler.

lunes, 13 de febrero de 2012

jueves, 9 de febrero de 2012

¡LA CIENCIA ES DIVERTIDA!


 Si pinchais AQUÍ se muestra una página web donde las ciencias se hacen divertidas, recomiendo que la echeis un ojo porque tiene cosas curiosísimas.¡Aprovechadla!

martes, 7 de febrero de 2012

EL ESTUDIO DE CASOS

Esta presentación la expuse junto a una compañera en el Master de formación del profesorado. Explicamos en qué consiste la técnica de estudio de casos como un tipo de metodología didáctica,en general tuvimos una buena valoración y me pareció muy interesante, a mis compañeros les gustó mucho esta técnica.

sábado, 28 de enero de 2012

LA CÉLULA


Aquí tenemos un prezzi respecto a la célula, para aclarar conceptos varios y para que tengamos una visión a modo general de los tipos,explico los tipos de células,establezco una comparación entre ellas, y describo las distintas partes de la célula y sus funciones, para terminar con un vídeo muy completo.